
He ido a la oficina y ha habido algun pequeño problema antes de llegar pero bueno nada destacable.
En fin, espero que otro día hablemos del problema de verdad. Sí, de lo que ha pasado desde que ocurrió lo que aparece en la foto, hace cosa de 21 años, del absoluto fracaso de nuestro sistema, de la rendición incondicional de ideas y principios.
Tomo algunos datos muy interesantes de Alberto Montero en "El observador" (que sí apoya la huelga)
...-DE incremento en la precarización de las relaciones laborales: si en 1998 la tasa de temporalidad era del 32%, en 2006, después de los intensos años de crecimiento de la economía española, el porcentaje había aumentado hasta el 34%.
-DE pérdida de poder adquisitivo de los salarios: mientras que los ingresos anuales de los trabajadores aumentaron en un 35,15% entre 1998 y 2009, en ese mismo periodo los niveles de precios habían aumentado en un 44,7%, es decir, los salarios habían perdido casi 9 puntos porcentuales de su poder adquisitivo.
-DE profundización en la desigualdad en la distribución de la renta: mientras que entre 1998 y 2008 los beneficios de las mayores empresas españolas aumentaron en un 73%, los costes laborales tan sólo lo hicieron en un 3,7%. Es más, España sigue teniendo unos costes laborales por hora que lo distancian enormemente de las principales economías europeas: así, frente a un coste laboral por hora de 16,36 euros en 2007 en Francia ese coste era de 31,24 euros y en Dinamarca de 34,74 euros.
-DE asimetría en el tratamiento fiscal de los salarios frente a las rentas del capital: en este caso el dato es europeo y nos indica que en 2008 la carga fiscal que soportaban las rentas del trabajo (el 16,7%) duplicaba la que aguantaban las del capital (8,6%) por término medio en la Unión Europea. ...
Para arreglar esto, que lleva larvándose muchos años ante la sonrisa de nuevo rico de casi todo el sistema, hace falta más que un día de... jornada sindical.
PS: Partamos de que yo entiendo que la huelga es esto:
"La huelga o paro es la interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar mejoras en las condiciones de trabajo o manifestarse contra recortes en los derechos sociales; según la Organización Internacional del Trabajo, es uno de los medios legítimos fundamentales de que disponen los ciudadanos y específicamente los trabajadores (a través del movimiento sindical y las organizaciones sindicales) para la promoción y defensa de sus intereses económicos y sociales."